Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de diciembre de 2016

EXCURSIÓN "CERRO DEL SOL"


SALIDA: 10 DE DICIEMBRE DE 2016.
HORA: Nueve y media.
LUGAR: BMN, junto a Puente Verde.
DIFICULTAD: Moderada.
KILÓMETROS: 13
TIEMPO: 4 horas
RECORRIDO: Barranco del Abogado-mirador de los Alixares-Cuesta de los Chinos-Sacromonte-Camino de Beas-Camino de Jesús del Valle- Cerro del Sol-Acequia Real-mirador de la silla del Moro-mirador del Cerro-Barranco del Abogado-Paseo de las Palmas-BAR 4 CAMINOS.
DESCRIPCION E INFORMACIÓN DE LA RUTA.
Empezamos nuestro recorrido subiendo los escalones de la Cuesta de los Molinos junto a la Antigua Sevillana de electricidad. Aquí nos vamos a encontrar restos de antiguos molinos que dan nombre a la calle. Cruzamos la carretera que viene del hotel Los Ángeles y comenzamos la subida del Barranco del Abogado.

Lleva en pie desde la época Nazarí, entonces se llamaba barrio de Rabad al Nayad. Por aquí pasó Boabdíl en 1492 después de salir de la Torre de los Siete Suelos camino del exilio Alpujarreño. Siempre ha sido zona de cuevas y el agua potable llega en 2001.Ahora muchas cuevas se han hecho casa y conviven en el barrio gente pobre con ricos excéntricos. Hay dos versiones del origen del nombre: La primera, es por el asesinato en este lugar de un abogado de la Chancillería y la segunda, porqué estos terrenos fueron recibidos por un abogado en 1623 como pago de sus honorarios.
Atravesando un campo de olivos vamos al Mirador de los Alixares o de las Columnas; una impresionante vista de la vega de Granada se nos ofrece a la vista. Desde aquí se contempla los atardeceres más bonitos de la ciudad. En época musulmana el palacio de los Alixares estaba donde ahora el cementerio y desde allí exuberantes jardines conducían hasta este mirador.

Seguimos bajando por los olivos hasta cruzar la carretera y pasando por la espalda de la entrada a la Alhambra bajamos por La Cuesta de los Chinos: Llamada Cuesta del Rey Chico, paso a llamearse de los Chinos a comienzos del XX por el empedrado que pusieron.

Dice la leyenda que Aixa madre de Boabdil (REY CHICO) le facilitó la huida por aquí para reunirse con las tropas rebeldes a su padre que estaban en el Albaicín. La cuesta recorre el antiguo barranco de la AIKIBIA que separa las colinas de la Alhambra y Generalife. Hasta el siglo XX que se hace el puente entre Alhambra y Generalife para pasar de una colina a otra había que atravesar la cuesta. Este acceso peatonal entre a los dos monumentos era por donde pasaba el agua de la Acequia Real. Podemos ver La Torre de los Siete Suelos. Parece ser que por esta puerta entraron los cristianos encabezados por la reina Isabel tras las Capitulaciones de Santa Fé. Bajando nos encontramos con la Puerta de Hierro acceso al antiguo recinto de caballerizas. Más abajo podemos los huertos del Generalife, restos de un molino y las murallas de la Alhambra.
Cruzamos el puente del Aljibillo del rio Darro para subir por La Cuesta del Chapí.
Por el camino nos encontramos con las escuelas del Ave María, fundadas por el pedagogo, sacerdote y jurista burgalés ANDRÉS MANJÓN a finales del XIX, con una extensión de 22.000m cuadrados. Se cuenta que un día paseando por el Sacromonte oyó a unos niños gitanos dentro de una cueva recitar el Ave María y empezó su obra pedagógica con ellos y allí mismo. Enseñó a muchos niños de este barrio en las escuelas que allí funda con métodos activos revolucionarios y Educación Cívica.. Las escuelas se extenderán por toda España y otras partes del mundo.
Atravesamos el Sacromonte (monte sagrado) En época musulmana se llamaba Valparaíso. En 1595 se encontraron aquí unas reliquias del apóstol Santiago y restos de sus discípulos, entre otros de Cecilio, también los libros Plúmbeos. En conmemoración se construye la Abadía. Este ha sido un barrio de gitanos (oriundos de la India, llegaron en el siglo XV). Muchas cuevas se construyeron en el XVI tras la expulsión de musulmanas y judíos y era un barrio de marginados en las afueras de la ciudad. Los reyes católicos obligaron a los gitanos a dejar la vida nómada y se establecieron aquí ¡ ya por siglos¡ .Tras las inundaciones de 1963( tres meses lloviendo ) se les trasladó a Santa Juliana, La Virgencica, el Zaidin y la mayoría al Polígono norte de Granada.
Cogiendo a continuación el Camino de Beas, bajamos hasta la orilla del Darro y la continuamos en dirección a Jesús del Valle, hasta que por una vereda vamos a subir por El Cerro del Sol. Lugar por donde a distintos niveles nos encontramos las antiguas acequias que han contribuido a que este lugar sea hoy un ecosistema habitado por aves y anfibios que aprovechan el agua, también hay zorros, jinetas, garduñas e incluso jabalíes. En cuanto a la flora nos encontramos con el típico bosque mediterráneo de pinos, quejigos, y plantas como el romero, zarzamora, jaras, chumberas, aulagas y la verónica acuática. Debemos destacar LA ACEQUIA REAL.


Cuando el primer sultán nazarí Muhammad I procedente de Jaén, elige Granada como capital y decide construir su residencia y corte en la Colina de la Sabika, para satisfacer las necesidades
de agua manda construir un sistema hidráulico a principios del XIII. Se hizo una presa en el rio Darro en lo que hoy se llama Jesús del Valle y desde allí hay una acequia a lo largo de 6km, parte excavada en la roca a media ladera, trae el agua hacia la Alhambra. A tres km antes de llegar, se bifurca en dos: una (del tercio) va para la parte alta hacia los albercones para los huertos. La segunda (de los dos tercios, LA LLAMADA REAL) que llevaba más cantidad de agua sigue hacia los jardines del Generalife y allí se unificaban los dos ramales. Del Generalife a la Alhambra se construyó" el acueducto de la acequia Real "que continuaba con el agua hacia los palacios, Alcazaba y bajaba hacia la ciudad (Medina Garnata): Granada.
Por una vereda con impresionantes vistas del Sacromonte nos dirigimos a la Silla del Moro o castillo de Santa Elena.

En el siglo XIII era un lugar para la vigilancia y protección de la Alhambra, Generalife y los huertos. Podemos hacer una visita porque los sábados y domingos está abierto al público por la mañana. Bajamos por un paseo hasta situarnos cerca del cementerio. Pasando por los olivos frente a la Alhambra, vamos hacia el último de los miradores: El cerro de los Quijones.

También llamado casa Paco por el restaurante. Espectacular lugar donde acuden muchos jóvenes a disfrutar de los mejores atardeceres de Granada.

Por un bonito paseo caminamos hasta encontrar de nuevo el Barranco del Abogado, que ahora lo bajamos, y por el paseo de las Palmas, paralelo a la carretera de la Sierra vamos derechitos al bar para las cervezas.

CLUB de ANDARINES del MONTEVIVES y Cía      



jueves, 12 de mayo de 2016

CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS – SOPORTE VITAL BÁSICO INSTRUMENTALIZADO D.E.S.A.
IES MONTEVIVES

El Martes día 10 de Mayo, concluyó en nuestro Instituto el cursillo de primeros auxilios, con soporte vital básico instrumentalizado para realizar la respiración Cardio-Pulmonar (RCP) con Desfibrilador Externo Semi-Automático (DESA), que nos ha proporcionado a los asistentes los conocimientos necesarios sobre:


- Las características y potencialidades de los Desfibriladores Externos Semiautomáticos (DESA).

- La técnica para el uso de los mismos

- La secuencia para la aplicación de la RCP con Desfibrilación Semi-Automática.




El desfibrilador externo semiautomático (DESA) es un aparato electrónico portátil  que diagnostica y trata las paradas cardio-respiratorias cuando es debida a la fibrilación ventricular (en que el corazón tiene actividad eléctrica pero sin efectividad mecánica) o a una taquicardia ventricular sin pulso (en que hay actividad eléctrica y en este caso el bombeo sanguíneo es ineficaz), restableciendo un ritmo cardíaco efectivo eléctrica y mecánicamente.
La desfibrilación consiste en emitir un impulso de corriente continua al corazón, despolarizando simultáneamente todas las células miocárdicas, pudiendo retomar su ritmo eléctrico normal u otro eficaz. La fibrilación ventricular es la causa más frecuente de muerte súbita.

El DESA es muy eficaz para la mayor parte de los llamados paros cardíacos, que en su mayor parte son debidos a que el corazón fibrila y su ritmo no es el adecuado, estos equipos básicamente devuelven el ritmo adecuado al corazón, pero es totalmente ineficaz en la parada cardíaca con asistolia pues el corazón, en este caso, además de no bombear la sangre, no tiene actividad eléctrica; y en la actividad eléctrica sin pulso (AESP), antes denominada disociación electromecánica, donde hay actividad eléctrica, que puede ser incluso normal, pero sin eficacia mecánica. En estos dos últimos casos únicamente se debe realizar compresión torácica mientras se establecen otras medidas avanzadas.



















miércoles, 4 de mayo de 2016

SEMANA CULTURAL IES MONTEVIVES 2015-16

LUNES 25 ABRIL
-          FERIA DEL LIBRO:
Se montarán en la entrada del Instituto, las mesas con los títulos mas actuales de los diferentes géneros. Se harán descuentos sobre el precio marcado. No te lo pierdas.
-          ESCRITURA CONTINUADA DEL QUIJOTE
-          RUTA DEL CABALLERO DE LA TRISTE FIGURA
-          LECTURA DE FRAGMENTOS DE LA ENÉIDA:
Durante el recreo se hará una lectura dramatizada de la obra, alguno en lengua original.
-          TALLER DE MARCA-PAGINAS
-          EXPOSICIÓN: “FIGURAS EN EQUILIBRIO”
Tan curiosa muestra se hará en al laboratorio
-          EXPOSICIÓN DE CARTELES DE FOMENTO DE LA LECTURA: En la Sala de entrada del Centro.
MARTES 26 ABRIL
-          FERIA DEL LIBRO: (Continuación)
-          ESCRITURA CONTINUADA DEL QUIJOTE
-          RUTA DEL CABALLERO DE LA TRISTE FIGURA
-          LECTURA DE FRAGMENTOS DE CERVANTES:
Durante el recreo se hará una lectura dramatizada de la obra del genial escritor.
-          TALLER: “ELABORACIÓN DE JABÓN”
-          TALLER: “CUADERNO DE ARTISTA”
En la sala de Juntas a cuarta hora. Lista cerrada de alumnos
-          EXPOSICIÓN DE CARTELES DE FOMENTO DE LA LECTURA
MIÉRCOLES 27 ABRIL
-          INICIO DE LA EXPOSICIÓN SOBRE IRLANDA
-          ESCRITURA CONTINUADA DEL QUIJOTE
-          LECTURA DE FRAGMENTOS DE LA ILÍADA
Durante el recreo se hará una lectura dramatizada.
-          TALLER: “ ELABORACIÓN DE JABÓN”
-          CHARLA EN EL TORREÓN: Victoria Jáimez
JUEVES 28 ABRIL
-          ESCRITURA CONTINUADA DE “EL QUIJOTE”
-          LECTURA DE TEXTOS DE SHAKESPEARE, (RECREO-BIBLIOTECA)
Homenaje en el cuarto centenario de su muerte.

-          SALIDA PARA LA OBSERVACIÓN DE AVES.

miércoles, 11 de febrero de 2015

Pinterest Biblioteca Montevives

Desde hoy nuestra biblioteca cuenta con una nueva cuenta en Pinterest, donde podréis consultar todas las novedades y libros recomendados.